




Zona Hotelera


La segunda es el centro de la ciudad, la zona urbana donde habita el grueso de la población cancunense y se encuentra dividido en colonias, fraccionamientos, supermanzanas o regiones, zonas regulares perfectamente delimitadas por calles y avenidas pavimentadas, que cuentan con los servicios básicos de electricidad, agua potable, servicio telefónico y drenaje. Aquí se localizan la mayor parte de las instituciones políticas, educativas, culturales y de servicios de la ciudad.
Puerto Juárez



Franja Ejidal


Alfredo V. Bonfil
La quinta zona, es una de las tres delegaciones del municipio Benito Juárez, el ejido Alfredo V. Bonfil, una población que nació originalmente de colonos originarios del norte del país, con la misión de contribuir al aumento demográfico de Quintana Roo para alcanzar la categoría de estado libre y soberano en 1974. Se ubica a 8 km del centro de Cancún, sobre la carretera federal 307 que va al aeropuerto internacional y a la Riviera Maya.
Orografía e hidrografía
El territorio de Benito Juárez es completamente plano, alcanzado apenas una elevación de 10 msnm, teniendo únicamente una suave declinación oeste-este hacia el mar. Morfológicamente todo el territorio de Benito Juárez forma parte de la Provincia fisiográfica XI, Península de Yucatán y de la Subprovincia fisiográfica 62, Karso yucateco.5
Como en el resto de la península de Yucatán, la porosidad del suelo hace imposible que existan corrientes fluviales superciales en el centro del estado, existiendo únicamente cenotes y varias lagunas, la más importante de todas es la Laguna Nichupté y otras menores que la rodean, como la Laguna Bojórquez y la Laguna Río Inglés que se encuentran situadas entre la Isla Cancún (conformada por la Zona Hotelera de Cancún) y el continente, esta laguna es parte integral de la zona turística y en ella se prácticamente deportes acuáticos. El territorio íntegro del municipio de Benito Juárez pertenece a la Cuenca Quintana Roo de la Región hidrológica Yucatán-Norte (Yucatán).
Condiciones Climatológicas


Relieve y ecosistemas
Playas de Cancún.
Zona Costera
La Zona Costera es una franja de arena blanca que recorre todo el este del municipio y es la principal atracción turística de la ciudad. De norte a sur encontramos playas públicas desde Puerto Juárez (Playa del Niño, o Playa Niños) hasta llegar a la Zona Hotelera, donde existen nueve playas públicas con accesos señalados a lo largo de los 22 km de la isla: del km 0 al 22: Playa las Perlas, Playa Langosta, Playa Tortugas, Playa Caracol, Playa Chac mool, Playa Marlín, Playa Ballenas, Playa Delfines (el famoso Mirador) y Playa Nizuc.
El acceso a la restante franja de playas ha sido restringida por las diversas cadenas hoteleras, por lo que sólo se puede acceder a otros puntos caminando sobre la misma playa desde cualquiera de estos accesos.



Coyotes, tejones, armadillo y diversas serpientes, Un dato interesante es el caso del ave Quiscalus mexicanus, mejor conocido como zanate, pich o cau. Este pájaro de color negro, se ha convertido en una plaga en toda la ciudad, esto debido a su gran adaptabilidad y hábitos. En contacto estrecho con el hombre, el quiscal se ha apropiado de numerosas áreas para su anidación, y es común ver volar decenas de parvadas de cau al crepúsculo y escuchar a lo largo de toda la avenida Tulum (e incluso en el aeropuerto internacional) sus estridentes cantos antes de dormirse sobre los árboles de los camellones.
También se encuentran animales como el venado rojo —en peligro de extinción—, tapir, tepezcuintle y boa, entre otros.




Recursos Naturales
Es la actividad más importante del Estado. Su participación en el PIB turístico nacional es del 11.3 %. La entidad participa con más de la tercera parte de las divisas que por concepto de turismo ingresan al País. La derrama económica en 1997 fue alrededor de 2,707 millones de dólares.
La afluencia turística para ese año fue de 5.5 millones de turistas, incluyendo visitantes de Belice y pasajeros de cruceros. El 81 % de los turistas son extranjeros. El principal medio de transporte de los turistas es la vía aérea, en vuelos fletados con destino a Cancún y Cozumel, también es importante el arribo de cruceros turísticos internacionales que llegan a Cozumel, Playa del Carmen y Cancún y por último la vía terrestre que utilizan los visitantes de Belice que llegan a Chetumal.


La importancia turística del Estado se sustenta en una serie de recursos naturales y atractivos que lo distinguen a nivel nacional y mundial. En primer lugar, se cuenta con un litoral con playas con una textura y color de la arena excepcional; un mar cristalino y colorido, de temperatura agradable todo el año y con pocos peligros de fauna marina; el clima es cálido durante casi todo el año, con invierno poco severo y brisa marina; se cuenta con una barrera arrecifal de coral con extraordinarios paisajes submarinos en gran parte de su litoral y existen vestigios importantes de la civilización maya y de la época colonial. La infraestructura hotelera en 1997 era de 404 hoteles con 32,563 cuartos en su mayoría de cuatro y cinco estrellas, que en términos generales tienen el mayor porcentaje de ocupación del País. Existen 661 establecimientos de alimentos y bebidas con categoría turística como son restaurantes, discotecas, centros nocturnos.
Otros servicios turísticos son 241 agencias de viajes, 56 arrendadoras de automóviles y 31 marinas turísticas. La mayor parte de los servicios y hoteles se localizan en Cancún, seguido de Cozumel, Playa del Carmen y la Riviera Maya.
Lluvias.
Abundante en los meses de junio a Octubre con pro medio anual de 108 días de lluvia perceptible y 39 días de lluvia imperceptible
Comercio

Actividades económicas.
1. TURISMO. El sector turístico es la principal fuente de ingresos a la ciudad y al municipio, lo que convierte en motor de la economía.
2. CENTRO DE CONVENCIONES. Cancún cuenta con dos Centros de Convenciones internacionales; El primero fue Fundado en 1986, fue diseñado tomando en cuenta los más altos estándares de arquitectura, tecnología de punta y funcionalidad en la realización de convenciones, eventos y exposiciones a nivel internacional, ubicado en el "km 9" de la Zona Hotelera; El segundo es uno de los más importantes y grandes de Latinoamérica y el primero en ser denominado MESSE, por sus características europeas, el cual fue elegido como sede del COP16 realizada en Cancún en el 2010, denominado Cancunense, ya que cuenta con todos los estándares internacionales y con una capacidad de 60,000 m² techados y más de 30,000 m² al aire libre, El recinto ferial cuenta con una capacidad de soporte de 7 toneladas por m² y una altura libre para exposiciones de 9 metros, ubicado a 10 minutos del aeropuerto Internacional entre Puerto Morelos y Cancún.
3. PLAZAS COMERCIALES. Sin duda constituyen un atractivo turístico para los visitantes y locales, debido a las atracciones que contiene cada una de ellas, además de las compras. En la zona hotelera se encuentran tres plazas principales (La Isla, Plaza Kukulkan y Plaza Caracol), que ofrecen cualquier tipo de artículos y servicios, además de acuario, restaurantes y tiendas departamentales de prestigio.
4. PESCA. Si bien el turismo es la base económica de la ciudad, el sector pesquero es otra actividad importante, debido al litoral que Cancún posee. La pesca se concentra en la zona de Puerto Juárez, que está clasificado como puerto medianamente equipado.42 Tiene un centro de recepción con capacidad de 1-10 ton/día. El cambio de divisas se genera a partir de la intensa actividad turística, pues a lo largo del bulevar Kukulcán y en el centro de la ciudad se ofrece este servicio en diferentes casas de cambio. El comercio se concentra en las plazas y en el centro de la ciudad, así como en los mercados de los suburbios.
Propuestas
-¿Qué propondríamos si Cancún estuviera apunto de desaparecer?
-Aprovechas terrenos baldios y areas esteriles para construir negocios y así obtener ingresos y trabajo para la gente de esta bella ciudad, para que se obtenga un crecimiento económico, por lo más pequeño que sea, que ayude al sustento de Cancún.
-Si Cancún no tuviera mas recurso, podriamos abrir paquetes más economicos y llamativos para que muchos más turistas vengan a invertir.
-Hacer un llamado por medio de redes sociales a nuestros familiares y conocidos, y cualquier persana que tenga el gusto de apoyarnos, para promocionar nuestros centros turisticos e incluso recibir donaciones para que este sector turistico no se pierda.
Bibliografía:
-Careaga, L. (octubre 11, 2016). Municipio de Benito Juárez (Quintana Roo). Febrero 17, 2017, de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_de_Benito_Ju%C3%A1rez_(Quintana_Roo)
-Martí, F. (diciembre 23, 2012 (utima modificacion)). Cancún. Febrero 17, 2017, de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Canc%C3%BAn#Ubicaci.C3.B3n
-H. Ayuntamiento de Benito Juárez . (Agosto 04, 2005). Benito Juárez. Febrero 17, 2017, de H. Ayuntamiento de Benito Juárez. Sitio web: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM23quintanaroo/municipios/23005a.html
-Sn. (Agosto 23, 2014 utilma modificación). Canún. Febrero 17, 2017, de EcuRed Sitio web: https://www.ecured.cu/Canc%C3%BAn
-Martí Brito, Fernando (1985). Cancún, fantasía de banqueros. Editorial Uno.
-Cancún, Diálogo para la Historia, Coordinación general de comunicación social, Presidencia de la República, Edit. Linatti, 1981
No hay comentarios:
Publicar un comentario